"Lo bueno de la educación, es la experiencia" Richard Gerver

domingo, 13 de mayo de 2012

VALORACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA


Para ponerle punto y final a esta asignatura  cursada en este segundo cuatrimestre, estamos realizando una reflexión final a petición del profesor. El desarrollo de esta materia, Educación, ha sido muy interesante y satisfactorio puesto que todo lo que hemos elaborado y aprendido nos servirá para nuestro futuro como docentes.


La realización de éste área ha tenido como base fundamental y sólida las denominadas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) por lo que la utilización de redes sociales como Twitter, Facebook o Diigo, sitios web como Wiki o Blogger, o programas como Prezi, se han convertido durante la trayectoria de esta materia en nuestros aliados y compañeros.
Considero muy grafíticamente el trabajo que se ha depositado en esta asignatura, gracias a ella conocemos diversas maneras de cómo debemos llevar un aula en plena era digital; como motivar a nuestros alumnos para que su proceso de enseñanza y aprendizaje sea interesante y se desarrolle al máximo posible; nuevas competencias que toman una relevancia vital en el alumnado del siglo XXI como la competencia emocional y la competencias aprender a aprender; la importancia que a día de hoy posee la creatividad de los niños y niñas y fomentarla a través de dispositivos digitales; o que los videojuegos tienen más beneficios que prejuicios y que todo éstos posee una valor educativo y nos hacen superarnos… Además quiero hacer referencia a una frase que ha marcado un antes y un después en mi futura profesión, esta frase fue afirmada por el profesor de esta materia: “La clave es la pasión para esta profesión, si no os apasiona, dejarla porque será como un constante dolor de muelas o peor”, en ese mismo momento me di cuenta de que mi futuro como docente es duro emocionalmente, pero que realmente es lo que quiero y deseo.


También quiero hacer mención al Blog, ese sitio web que todos nos hemos creado y personalizado a nuestro gusto. Éste contiene recensiones de diversos y amplios temas, pero todo ellos con un denominador común, las Nuevas Tecnologías de la información y Medios de Comunicación y su aportación a la educación del siglo XXI. Algunas de dichas recensiones han sido propuestas por el profesor y otras las hemos elegido el alumnado de forma individual, puesto que les veíamos interés o relevancia para hablar de ellas.
Para finalizar esta entrada, quiero decir que mi experiencia en esta asignatura y todo lo que ha conllevado ha sido muy gratificante. Como futura maestro intentaré llevar a la práctica en el aula todo lo aprendido durante este cuatrimestre, puesto que ha quedado claro que la educación del siglo XXI necesita un cambio, un gran vuelco por parte de los docentes, del alumnado y de las familias de éstos. 

jueves, 10 de mayo de 2012

CÓMICS. PROTAGONISTAS DE NUESTRAS HISTORIAS

Tras la elaboración, en el primer cuatrimestre, de  un cómic para la asignatura de Gestión e Innovación de Contextos Educativos, he decidido hablar de ellos en esta nueva entrada.
Comienzo con el artículo que se nos propone, aquí dejo el enlace: http://www.totemguard.com/aulatotem/2012/03/8-ideas-para-usar-el-comic-en-el-aula-y-como-crearlos-facilmente-en-ipad-y-android/. Éste nos relata que un padre y su hijo quieren realizar una historia la cual esté ilustrada en fotografías suyas y donde el niño sea el protagonista. Ambos concluyen en elaborar un cómic en formato digital.
Como bien afirma el artículo, el cómic es un medio de comunicación entretenido, divertido y creativo para todas las edades, con lo que nos podemos beneficiar de esas características y llevarlas a nuestros alumnos y alumnas y a las aulas. Además el llevar a cabo la realización de un cómic, supone diferentes aspectos que se tratan en la educación como conocer el relato que queremos trasmitir, la organización de las ilustraciones para que obtenga sentido, la estética y el diseño, la coherencia y cohesión de lo que contengan los “bocadillos” o el dominio de la tecnología y programas que también podemos usar, como el PhotoShop para modificar y retocar las ilustraciones que formaran nuestro cómic personalizado.
Desde mi propia experiencia, como he dicho antes, realicé junto a mis compañeras un cómic que recomendó el profesor. El tema que teníamos que trasmitir e ilustrar fue “La Organización y funcionamiento de la Biblioteca”. El cómic lo elaboramos a través del programa Cómic Life que fue propuesto por el profesor, cuyo uso resultó fácil a todos los alumnos y alumnas. Mi grupo de trabajo para su realización tomamos las fotografías en la biblioteca de la universidad, y luego las retocamos con un programa de PhotShop, para crear más efectos, como por ejemplo duplicar las estanterías de los libros o resaltar los colores de éstas para que se diferenciaran bien.
Fue una experiencia constructiva, a la par, de divertida. 

IPAD EN NUESTRAS AULAS


            El iPad tiene una amplia gama de posibilidades en el campo de la educación. Éste es una magnifica herramienta para los niños y niñas respecto al ámbito educativo, con la cual podrán explorar, descubrir…y lo más importante de todo ¡crear! fomentado así esta perspectiva de la mejor manera.

            Antes el utilizar los iPads, u otros dispositivos digitales, en clase estaba estrictamente prohibido, en cambio, ahora se recomienda, puesto que es una nueva forma de entender la educación. Varias investigaciones realizadas afirman que es mucho más fácil lograr que los alumnos y alumnas lleven a cabo sus tareas y actividades diarias si para ello empleamos medios tecnológicos, puesto que ellos y ellas se sienten interesados y fascinados por el grandioso mundo de las tecnologías.
            El creador de este fastuoso instrumento fue nuestro apreciado Steve Jobs. En la página de Apple nos informa de cómo podemos aprender con el iPad, que apps hay disponibles cuya finalidad es ampliar las posibilidades de aprendizaje y creatividad en la educación. Aquí os dejo el enlace: http://www.apple.com/es/education/ipad/

Desde mi punto de vista, el iPad posee varios aspectos que favorecen y enriquecen el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestro alumnado: este dispositivo tecnológico motiva a que los niños y niñas exploren, busquen...; amplio acceso a la información (documentos, archivos, páginas web…) y su instantánea actualización; desarrollo de la creatividad, la cual toma en la educación del siglo XXI, un papel muy relevante; juegos divertidos con los que podrá aprender… Con esta herramienta los alumnos y alumnas tendrán entusiasmo y emoción por aprender y experimentar.


“EL IPAD TIENE TODO EL APRENDIZAJE DEL MUNDO EN SU INTERIOR”


BIBLIOGRAFÍA:

miércoles, 9 de mayo de 2012

NUEVO FENÓMENO: "NATIVOS DIGITALES"


El concepto “nativos digitales” fue acuñado por Marc Prensky. Con él describe a aquellas personas que han crecido con la Red, es decir, aquellos sujetos que han nacido en la era digital, en la revolución de las Nuevas Tecnologías y Medios de Comunicación, y son ágiles en éste campo, con habilidades multitasking (ejecución de más de un programa a la vez) que utilizan con toda destreza el uso de los dispositivos tecnológicos. En su trabajo, Prensky afirma lo siguiente: “Los estudiantes de hoy son hablantes del lenguaje digital de los computadores, los videojuegos y la Internet; aquellos que no nacieron en este entorno son inmigrantes digitales, porque han tenido que adaptarse a ese nuevo entorno”.
Estos individuos a través de la TICs satisfacen y complacen sus necesidades de diversión, comunicación, información…
Algunas de las características de los llamados “nativos digitales” son las siguientes:
-       El buen dominio de los medios de producción digital: le apasiona crear, y gracias a lo digital es posible.
-     La red como elementos socializados no solo a nivel nacional sino también internacional. Son grandes redes sociales Tuenti, Facebook o Twitter.
-          Aprenden en red y de la red.
-          Son multitarea. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo.
-          Funcionan mejor trabajando en la red.
-    Su toma de decisiones es de forma rápida y en ambientes totalmente complejos.
-          Absorben a una velocidad razonable información multimedia.

En conclusión, creo que más que un concepto, los “nativos digitales” son un fenómeno producido por la nueva era, la era digital, el cual aumentan y se desarrolla rápidamente.

ANEXO:
Además he encontrado un reportaje de la cadena Televisión Española que trata de la revolución digital que se está produciendo en España. ¡Véanlo!


BIBLIOGRAFÍA:

martes, 8 de mayo de 2012

LA MOTIVACIÓN EN EL AULA

Creo que es preciso hablar de la denominada MOTIVACIÓN puesto que tiene un enorme papel en el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas.
La definición que he encontrado del término motivación pienso que es bastante adecuada y concreta. “La motivación es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo. La motivación está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo. La ausencia de motivación hace más complicada la tarea del profesor. También decir que la falta de motivación por parte del alumno queda a veces fuera del alcance del profesor”. Esta explicación y descripción de la palabra se encuentra en una página web. Aquí os dejo el enlace: http://www.pedagogia.es/motivacion-tipos-motivar/
Ahora me dispongo a exponer algunas de las estrategias para mejorar y despertar la motivación en el alumnado:
-       Debemos evitar las críticas negativas ante los intentos fallidos de los alumnos y alumnas.
-       Valorar siempre de forma positiva la práctica en los trabajos o en el estudio.
-    Reconocer el éxito de un alumno o un grupo de alumnos motiva más que el reconocimiento del fracaso.
-   El aprendizaje de tipo significativo genera motivación, en cambio el aprendizaje memorístico y repetitivo no.
-       Aquellos alumnos con un bajo nivel de motivación logren pequeños éxitos para que así en un futuro no muy lejano consigan metas que exigen mayores esfuerzos.
-         Fomentar y favorecer actividades y tareas cuyo riesgo de trabajo sea prudente.
-       Estructurar la docencia en el aula no de forma totalmente autoritaria, sino mezclando la directividad con la aceptación de las decisiones de nuestros alumnos y alumnas.
-    Para aquellos alumnos poco motivados debemos llevar a cabo actividades o trabajos fáciles, de manera que pueda valorar sus éxitos y su correspondiente dedicación.
-      Recordar que las actividades creativas e imaginativas son muchos más motivantes que las repetitivas.
 
Esta entrada sobre la motivación y algunas de las estrategias que podemos utilizar con nuestros alumnos y en el ámbito escolar, tiene una gran relevancia, puesto que como futuros docentes tendremos que motivar a nuestro alumnado, tendremos que despertar su interés que se queda dormido tras realizar actividades o tareas repetitivas, para que ellos deseen aprender y descubrir. 


REDALUMNOS. RED SOCIAL-EDUCATIVA


            Esta entrada la he querido dedicar a la curiosa y agradable entrevista que se le hizo a Antonio José Campillo. La califico como agradable puesto que me resulta interesante que se nos informe de una buena plataforma en la que cualquier docente a través de redAlumnos puede impartir su asignatura o apoyarse para realizar sus clases.
            El profesor de Secundaria, Antonio José Campillo, cuenta que sus alumnos cursan un programa denominado Diversificación Curricular, el cual está dedicado especialmente a alumnos y alumnas que poseen dificultades en el aprendizaje, es decir, les cuesta concentrase, estudiar, realizar las tareas que se les manda para casa… con lo que tiene que llamar su atención, tiene que motivarles de alguna manera y para ello decidió llevar los ordenadores a su entorno, al aula.
            En este aula se llevo a cabo la utilización de la plataforma antes mencionada, redAlumnos. Como docente afirma que esta propuesta le ha facilitado la tarea con su alumnado en muchos sentidos, ha hecho que ellos y ellas se interesen por sus materias, se muestren más participativos a la hora de expresar sus pensamientos e ideas, tanto que afirma que algunos de los alumnos y alumnas que tienen cierta timidez por expresarse delante de sus compañeros y compañeras, observa una mayor participación. Lo que más ha captado mi atención ha sido que el profesor dice que se quejan menos de las actividades y tareas que manda para casa. Esto quiero decir que la motivación de nuestros alumnos tiene una enorme relevancia, y debemos encontrarla.
Finalmente, quiero concluir diciendo, que como futura docente el uso de las TIC es una buena herramienta para despertar el interés de nuestros alumnos y alumnas y motivarles a aprender, experimentar y descubrir nuevas cosas.

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES:

lunes, 7 de mayo de 2012

QUIERO QUE SEA LUNES


El artículo “Quiero que sea lunes” es la solución o el antónimo de otro artículo, el cual se titula “Mamá quiero ser viejo”. Ambos han sido publicados por Miguel Ángel Santos Guerra, en ellos nos sitúa en una circunstancia un tanto peculiar pero, al mismo tiempo, real.
            En el inicio de esta “historia”, cuyo artículo (como ya he dicho antes) se llama “Mamá quiero ser viejo”, una madre preocupada y desesperada nos cuenta que su hijo le a dicho que quiere ser viejo para no ir a la escuela, que está deseando que llegue el viernes y que odia los lunes. Los padres del niño intentaron hablar con su maestra, pero por unas cosas u otras, acababan no haciéndolo.
            A pasado un año, y esta misma madre nos cuenta el desenlace de este relato, que por suerte, es un final feliz. Los padres han cambiando a su hijo de colegio y desde el primer día hablaron con la que sería su nueva tutora, ahora el “niño que quería ser viejo”, ¡quiere ir a la escuela!; no quiere que llegue el viernes, pero como tiene que llegar, desea que rápidamente comience de nuevo la semana y así, asistir a la escuela.
            Esta crónica nos hace darnos cuentas que no siempre el problema es el niño o la niña como en muchos casos se piensa, si no el verdadero problema procede de los profesionales que se dedican a la educación y de los centros escolares, de su pedagogía, su organización… La escuela de hoy, la del siglo XXI, no tiene que ser un “castigo” o una “obligación” para los niños, sino todo lo contrario, tiene que ser una experiencia, una forma de descubrir cosas nuevas, una manera de divertirse a la vez que aprenden. El profesorado de esta nueva era tiene que saber y conocer a sus alumnos y alumnas, que le motivas y cómo hacerlo, que les gusta, que les divierte y todo ello mientras ellos y ellas aprenden, descubren y experimentan.
            También quiero destacar la colaboración y el interés de los padres en el proceso de aprendizaje de su hijo, puesto que si el niño o niña recibe su apoyo le será más fácil tener esperanzas y conseguir las metas que desea. 


ENLACES DE LOS ARTÍCULOS: 
http://blogs.opinionmalaga.com/eladarve/2012/04/14/quiero-que-sea-lunes/
http://blogs.opinionmalaga.com/eladarve/2010/03/20/mama-quiero-ser-viejo/

LA RELEVANCIA DE LA COMPETENCIA EMOCIONAL


La Competencia Emocional se convierte en la “9º competencia”, y no por ello la menos importante, sino todo lo contrario. Esta competencia forma parte de nuestra vida, de las personas que nos rodean. Podemos definir competencia emocional como la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones básicas y universales y de las emociones de los demás, incluyendo además la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. La “novena competencia” está dividida en cuatro áreas de habilidades que deben aprender a desarrollar nuestros futuros alumnos y alumnas:
- Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro, compartir sus sentimientos.
- Autoconciencia: percepción de las cualidades y carencias de uno mismo, capacidad de reflexión, autopercepción positiva de uno mismo
-Auto-regulación: saber gestionar las diferentes emociones
- Socialización: habilidades y destrezas sociales para desenvolverse en el grupo de individuos y saber resolver conflictos.
            La Comunidad de Castilla-La Mancha incluyó la Competencia Emocional en el Decreto 68, de 29-Mayo-2007, que establece y ordena el currículo de la Educación Primaria. El Decreto 68 define así la Competencia Emocional: “En el desarrollo de cada una de las acciones que la niña y el niño realizan, en un horizonte cada vez más amplio, y en contacto con las personas que tienen un papel determinante en su vida, construye el autoconcepto y desarrolla la autoestima. El alumnado de Educación Primaria es capaz de aplazar las demandas y recompensas, de tolerar el fracaso y de no mostrar su superioridad ante el éxito. Puede hablar de sí mismo sin alardes ni falsa modestia y puede reconocer y disfrutar con el éxito de los otros.  [… ] El autoconcepto configura, por tanto, las claves que va a utilizar para interpretar la realidad que le rodea y, especialmente, las relaciones con los demás. El desarrollo de la competencia emocional siempre está asociado a una relación positiva y comprometida con los otros. La actuación natural y sin inhibiciones de forma habitual en las distintas situaciones que le toca vivir es la manifestación más clara de esa competencia emocional.” 

domingo, 6 de mayo de 2012

¿DEBERES PARA CASA?


Deberes para casa ¿Sí o no? Esta enorme controversia se discute en varios países como España, Francia o Estado Unidos desde hace muchos años. Todos hemos vivido la situación de que por no terminar los ejercicios que se están realizando en clase el maestro o maestra diga: “Lo termináis en casa, y además también hacéis los ejercicios 3, 4, 5 y 6 de la siguiente página.”. Esto no debe ser así, si no se han terminado se hará el próximo día, además de no enviar más actividades que, seguramente, consistan en copiar tanto el enunciado, como la pregunta, como la respuesta.
Personalmente pienso que los deberes tienen más prejuicios que beneficios. Algunos de los prejuicios son:
- Los deberes, actividades o ejercicios que se mandan no son ni creativos ni motivadores, simplemente se basan en copiar el enunciado y contestar una serie de preguntas que también deben copiarse del libro
-  Esto sobrecarga a los alumnos y alumnas puesto que no sólo mandan un ejercicio de una sola asignatura, sino que envían varios ejercicios de todas las asignaturas que se han impartido durante ese día.
-  El mandar actividades para casa hace que la desigualdad entre el alumnado sea más notable. En algunas casas ambos, tanto el padre como la madre, trabajan con lo que cuando el niño o niña se disponen a realizar la tarea que se le ha mandado, no se encuentran en casa o deben hacer labores del hogar.  En cambio habrá familias que sí que puedan estar en casa a la hora de los deberes, y así poder ayudar a su hijo o hija.
-  Muchos de los alumnos y alumnas de los centros escolares, tras su jornada lectiva van a actividades extraescolares (música, clases de apoyo, pintura, teatro…) con lo que dicha jornada se extiende.
-  Dificulta el tiempo para dedicarlo a sus hobbies: lectura, jugar al futbol, jugar a los videojuegos...desconectar después de haber terminado su jornada lectiva.


           Creo que las actividades o ejercicios que se mandan a los niños y niñas son pocos constructivos para su proceso de aprendizaje. Éstas se fundamentan en un único fin que cada vez se hace más pesado y aburrido: copiar, copiar y copiar. Por ello, la mayoría del alumnado se niega a hacerlos. Los deberes que se deben enviar a los niños tienen que poseer otro objetivo, otro fin, un carácter creativo, pasional, motivador…deben y tienen que disfrutar con ellas, por ejemplo: lee un libro que te guste y escribe un fragmento de éste, o busca información (enciclopedias, Internet…) de algo que pertenezca al mundo de los animales, concretamente de los mamíferos. Actividades como éstas son las que les servirán a aprender, a buscar información y gestionarla para luego redactarla.
            También afirmo que los deberes no pueden “desaparecer” puesto que son una forma de que niños y niñas sean responsables de su “trabajo”, que se convierta en un hábito de su vida que se encontraran a lo largo de su vida, tanto en la etapa estudiantil como en la profesional o laboral. Con esto no estoy diciendo que se envíen todos los días deberes para casa y de todas las asignaturas, pero sí, que cada cierto tiempo en una determinada asignatura se envíe alguna actividad que los motive a hacerla, que les guste, que les apasione. 
A continuación, finalizaré esta entrada con una imagen cómica, la cual nos muestra por usar las TICS no equivale a que seas innovador, sino que para ser innovadores tenemos que saber utilizar las TICS.


viernes, 4 de mayo de 2012

UNA MENTE MARAVILLOSA: STEVE JOBS

Para comenzar esta entrada, primeramente veremos el Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Standford: 


El discurso que da nuestro queridísimo creador de la Manzana pone los pelos de punta, realmente todas y cada una de las palabras que manifiesta tienen el calificativo de motivación, de superación, de optimismo. Las tres historias que Steve decide contarnos me parecen admirables y quisiera citar algunas de las frases que dice, puesto que me han hecho reflexionar: “Pensar que estaré muerto es la herramienta más importante que he tenido, pues me ha ayudado a tomar las decisiones más importantes de mi vida”; “Comienza a meterte en las cosas que te parecen interesantes”; “Casi todo (expectativas externas, todo el orgullo, todo el miedo a hacer el ridículo o fracasar) desaparecen de cara a la muerte y queda lo que es realmente importante”; “Había sido rechazado de Apple, pero aún estaba enamorado, algo comenzó a abrirse paso en mí. Así que decidí comenzar de nuevo”; “A veces, la vida te da en la cabeza con un ladrillo. No pierdas la fe. Estoy convencido de que la única cosa que me mantuvo en marcha fue mi amor por lo que hacía”; “Tenéis que encontrar qué es lo que amáis. Y esto vale tanto para vuestro trabajo como para vuestros amantes”; “Si aún no lo habéis encontrado, seguid buscando. No os conforméis”; “La muerte es posiblemente el mejor invento de la vida, es el agente de cambio de la vida. Retira lo viejo para dar paso a lo nuevo”; “Vuestro tiempo es limitado, así que no lo gastéis viviendo la vida de otro”; “Y lo más importante, tened el coraje de seguir con vuestro corazón y vuestra intuición. De algún modo ellos ya saben lo que tú realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario”… Éstas sólo son algunas de las magníficas frases que expresa durante el discurso. Creo que éstas deben son recuerdas, tienen un gran valor verídico y motivador, en ellas cualquier individuo de la sociedad se puede identificar, pararte y pensar “Si, lleva razón. Tengo que luchar por lo que realmente quiero y me gusta hacer. Porque trabaje en lo que trabaje, me pasaré toda la vida trabajando en ello” o también podemos pensar “Claro, aunque fracase, me caiga o haga el ridículo, seguiré adelante, me levantare y seguiré luchando por aquello que de verdad me gusta y quiero”   
            Steve Jobs ha sido el Thomas Edison del siglo XXI, él utilizo la tecnología para poner el mundo en nuestras manos como el ordenador plano iPad o cualquier iPhone, entre otros. Steve hizo nuestros sueños realidad, combinando en sus creaciones técnica y belleza. Fue una mente que buscó y persiguió la perfección. Su filosofía revolucionó el mundo de las Nuevas Tecnologías, puesto que Steve simplificó los ordenadores y dio una nueva dimensión a la telefonía. Tras se echado de la compañía Apple, la que el mismo fundó, también decide introducirse en el mundo de la animación, así crea Pixa Animation Studios. A finales de los 90 vuelve a Apple.
            Jobs fallece a los 56 años por un cáncer de páncreas y medio mundo se entera a través de la tecnología que él había creado y diseñado, para sus seguidores no era alguien al que le moviera el dinero, sino las emociones. 
A continuación, incorporo un logo que ha recorrido todas las redes sociales: 
                        La silueta de Steve Jobs en el mordisco de la  famosa manzana, Apple.